Logo de antiparras

Mundo Submarino

Mundo Submarino

Relajación profunda: El ritmo relajante de las medusas te ayudará a desconectar. Un video realizado por MBARI (Monterey Bay Aquarium Research Institute)

Medusas 1

Las medusas o medusozoa, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajito, aguacuajada, o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria, más conocidos como celentéreos, son pelágicos de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.

Para desplazarse por el agua se impulsan por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toman agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular, y la expulsan usándola como "propulsor".

El concepto de medusa es tanto taxonómico como morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual.

Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Corte trasversal de una medusa
Morfología de una hidromedusa 1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela.

Morfología

Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.

El tejido que forma su cuerpo se denomina mesoglea y, a diferencia de los pólipos, es típicamente muy grueso; suele ser gelatinoso, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular de estos animales posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 95 % de agua.

Imagen de una medusa melena de león ártica
La Cyanea capillata o medusa melena de león ártica pertenece a la clase Scyphozoa

Reproducción y desarrollo

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:

Hydrozoa Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados
Scyphozoa Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos superpuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a medusas sexuadas
Cubozoa En los cubozoos cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación)

La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se produce la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.

Imagen de capacidad bioluminiscense de las Aequoreas Victoria en las oscuras profundidades del oceano
Capacidad bioluminiscense de las Aequoreas Victoria. Fotografía de Sanaul Shaheer

Bioluminiscencia

La bioluminiscencia es la propiedad que algunos organismos vivos tienen para producir luz, y es resultado de una reacción bioquímica donde intervienen la enzima luciferasa, la proteína luciferina, el oxígeno y el nucleótido trifosfato de adenosina (ATP). La luciferasa cataliza la oxidación de un sustrato de luciferina y con el ATP se obtiene la energía celular que permite producir esa emisión de luz.

Existen tres tipos de bioluminiscencia: la intracelular, la extracelular y la simbiosis con bacterias luminiscentes.

La bioluminiscencia intracelular es aquella generada por células especializadas, ya sea en organismos unicelulares o pluricelulares. Entre los unicelulares estan los dinoflagelados y algunos tipos de fitopancton; y entre los pluricelulares podemos encontrar las luciérnagas, peces (a través de placas de guanina) y organismos como los calamares.

La bioluminiscencia extracelular se da a partir de la reacción química antes comentada, pero fuera del organismo. Una vez sintetizadas, la luciferasa y la luciferina son almacenadas por separado en diversas glándulas en la piel o bajo ella, de esta manera llegado el momento, son expulsadas simultáneamente mezclándose hacia el exterior y en consecuencia produciendo nubes luminosas. Este tipo de luminiscencia es común en muchos crustáceos y algunos cefalópodos.

La simbiosis con bacterias luminiscentes, este fenómeno se conoce sólo en animales marinos tales como los celentéreos (actinias, hidras, corales, medusas, anémonas y pólipos), gusanos, moluscos, equinodermos y peces, principalmente en peces abisales (así se les denomina a aquellos que habitan a grandes profundidades).

Esta modalidad parece ser la más extendida, los organismos que la presentan disponen de pequeñas vejigas llamadas fotóforos, donde guardan bacterias luminiscentes.

En cuanto a la utilidad de la luminiscencia para los organismos, son varias: como camuflaje para confundirse con la iluminación ambiental; también se piensa que a unos les puede servir como herramienta de defensa, pues con ello disuaden a sus posibles depredadores o lo contrario, les puede servir como señuelo para atraer presas; a otros más como distracción, tal es el caso de calamares que en vez de tinta sueltan una nube bioluminiscente que les da oportunidad de huir; una utilidad más es la comunicación; y por último la iluminación, en especial en organismos abisales.

En el caso de los hongos aún no se sabe exactamente, pero se considera que tiene un papel importante en su reproducción al atraer artrópodos con fototropismo positivo (atracción hacia la luz), así que éstos, en su movilidad, esparcirán las esporas del hongo contribuyendo así a su propagación y consecuente supervivencia como especie.

Existe otro caso particular de iluminación natural, que funciona diferente, la fluorescencia, como es el caso de algunas medusas como la llamada “gelatina de cristal” (Aequorea victoria) que produce la proteína verde fluorescente o GFP según sus siglas en inglés (Green Fluorescent Protein), que es capaz de captar luz del rango de rayos ultravioleta que emite luz verde.

Imagen de Carabela portuguesa sobre el agua con los brazos bajo el mar, muy cerca de unos pequeños pececitos
Physalia physalis o Carabela Portuguesa

Toxicidad de los tentáculos

Las medusas poseen tentáculos formados por células urticantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como forma de defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso). Al contacto con una presa, los filamentos se eyectan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en las playas pueden ser venenosos durante varias semanas.

La toxicidad de la picadura de la medusa varía según la especie. La mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo se aconseja a los bañistas salir del agua inmediatamente, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse. La medusa más venenosa es la avispa de mar.

Las picaduras de la medusa fisalia, también llamada carabela portuguesa (Physalia physalis) y ortiga de mar (Chrysaora quinquecirrha) rara vez son mortales. Las picaduras de la medusa avispa de mar (Chironex flecheri, Chiropsalmus quadrigatus) pueden causar la muerte en minutos.

Algunos peces como el "chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las utilizan como escondite de los posibles predadores.

Las medusas de los géneros Cyanea y Physalia llegan a tener tentáculos de hasta 40 metros, en los cuales algunos peces se refugian. Pero en contacto con el hombre, se pueden producir ciertas reacciones alérgicas que podrían causar la muerte.

Imagen de una Lucernaria australis cerca del fondo del mar
Medusa del género Lucernaria australis, perteneciente al orden Staurozoa, familia Lucernariidae Johnston, subfamilia Lucernariinae Carlgren. Fotografiada a 30 metros de profundidad por Bill Parker, en Palmer Station, península Antártica, febrero 2008 | myspecies.info

Filogenia

El subfilo Medusozoa pertenece al filo Cnidaria, que a su vez es parte del Reino Animalia.

Actualmente el subfilo Medusozoa comprende 4 clases taxonómicas:

  • Staurozoa
  • Hydrozoa
  • Cubozoa
  • Scyphozoa

Dentro de las mismas se han identificado aproximadamente más de 3.500 especies.

Algunas especies de medusas

Cubozoa
Chironex fleckeri (Avispa de mar)
Chiropsalmus quadrigatus
Hydrozoa
Aequorea victoria o gelatina de mar
Benthocodon pedunculata
Craspedacusta sowerbyi o medusa de agua dulce
Physalia physaliso carabela portuguesa
Olindias sambaquiensis, agua viva o medusa de la cruz
Liriope tetraphylla, pica-pica o tapioca
Scyphozoa
Cotylorhiza tuberculata o medusa huevo frito
Rhizostoma octopuso medusa blanca
Rhizostoma pulmo o aguamala, acalefo azul
Aurelia aurita o medusa común
Nemopilema nomurai o medusa gigante de Japón
Cassiopeia xamachana o medusa invertida
Cyanea capillata o medusa melena de león ártica
Chrysaora fuscescens u ortiga del Pacífico
Chrysaora lactea
Chrysaora quinquecirrha u ortiga de mar
Catostylus mosaicus o medusa mosaico
Limnocnida tanganicae o medusa del amazonas
Imagen de Rhopilema Hispidum en el fondo del oceano
Rhopilema hispidum fotografía de Ryan Yue Wah Chan

Alimentación humana

En 2013 la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Alemania promovió el consumo de medusas, informando que la pesca excesiva de los enemigos naturales de este Cnidario (como las tortugas y los atunes), así como los residuos que son desechados a los mares, han llevado a su proliferación sobre todo en el Mediterráneo y el Mar Negro. Y advirtió que las medusas constituyen una amenaza para los peces, pues se alimenta de sus huevos, larvas y crías. Para evitar que este animal se expanda en los mares y contrarrestar el efecto negativo que eso tendría sobre la pesca, la salud pública y el turismo, recomendó incluirlas en la dieta alimenticia humana.

Bajas en grasa, sal y calorías lo que se consume de las medusas es la cabeza, que sabe como las algas u ostras. Por su alto contenido de colágeno, su consumo también es bueno para la piel. En países asiáticos como China, Corea, Japón o Tailandia las medusas se consumen desde hace siglos.

Las medusas hasta ahora conocidas como aptas para el consumo humano se encuentran la Rhopilema (Rhopilema hispidum y Rhopilema esculentum) y la Nemopilema nomurai o medusa gigante del japón.

¿Te atreves a probar un plato hecho con medusas? Clickea el gorro y bajate una receta... Dibujo esquemático de gorro de chef

Otras especies

Decenas de aurelias aurita o medusas luna nadando Una voragonema pedunculata con los brazo extendidos en la oscuridad del oceano Stomolophus meleagris o medusas bala nadando Tres chiropsalmus quadrigatus o medusas Habu en estado luminiscente, en la oscuridad del oceano Varias rhopilemas esculentum nadando en aguas aclaras Una pelagia noctiluca nadando en aguas claras Varias phyllorhizas nadando Una chrysaora quinquecirrha nadando Imagen de una carukia barnesi Nemopilema nomurai o medusa gigante del Japón alejándose en el agua-->

En línea general los textos de esta sección fueron tomados de: Medusozoa . (11 de febrero de 2022). En Wikipedia. En los apartados: "Bioluminiscencia" la información fue extraída de Rísquez, A. (5 de junio de 2013) Bioluminiscencia, fascinante fenómeno natural. En Inecol, Instituto de Ecología. A.C. Gobierno de México. "Filogenia" los datos fueron obtenidos de Medusozoa (s.f.).En Todoservivo.com ¡Tu enciclopedia animal! "Alimentación humana" las noticias relacionadas con el npumero excesivo de medusas y la recomendación de su consumo, así com la receta fueron obtenidas de Medusas: de plaga de playa a plato gourmet. (11 de septiembre de 2013). En DW.