Chironex Fleckeri 1
La avispa de mar es una especie de la familia chirodropidae. Es conocida también con el nombre de medusa cofre, medusa de caja, cubomedusa o medusa cubozoa. Estos nombres que vienen dados por la forma característica de su cuerpo similar a un cubo. Desde su base se alargan los 60 tentáculos, por lo general de unos ochenta centímetros de longitud, pero que pueden alcanzar hasta los tres metros de largo, en fase adulta.
El tamaño de la avispa de mar oscila entre los 10 y 20 centímetros, sin contar los tentáculos, pudiendo alcanzar un tamaño similar a un balón de baloncesto, y se caracterizan por poseer un tono azul pálido, ser translúcidas y brillantes en la oscuridad.
Tiene una esperanza de vida que va de los tres a los seis meses.
Un hecho curioso que distingue esta especie de otras, es que presenta cuatro grupos de 20 ojos, mientras que la mayoría de las medusas son ciegas. Aun así, todavía se desconoce si ven a través de ellos, y si lo hacen como proyectan estas imágens, ya que las medusas no tiene un sistema nervioso central o cerebro. Sin embargo si tiene numerosos órganos sensoriales que la ayudan a orientarse y percibir su derredor.
Las avispas de mar habitan principalmente aguas tropicales del norte de Australia, generalmente desplazadas hacia la costa debido a las corrientes marinas. Aquí cohabitan con uno de sus seres cercanos, la irukandji (carukia barnesi), una diminuta medusa del mismo orden que la avispa de mar, conocida por provocar el síndrome de irukandji, una enfermedad rara detectada por vez primera en 1922 que provoca fuertes dolores, taquicardia, náuseas, sudoración e hipertensión acabando con la muerte de la víctima.
Otro lugar donde puede hallársela es el océano Indico y el Pacífico. No obstante, se han detectado ejemplares también en zonas de Nueva Guinea, Vietnam y Filipinas. Aunque la chironex fleckeri tiene una distribución geográfica amplia y pueden desplazarse grandes distancias, los adultos tienden a permanecer en áreas pequeñas restringidas. Aun así, todavía se está estudiando la presencia de esta medusa en otros lugares del océano.
Durante los meses de octubre y mayo, esta especie se aproxima a las costas para reproducirse y, debido a este suceso, en numerosos lugares como, por ejemplo, Queensland en el noroeste de Australia, está prohibido bañarse en las costas durante esos períodos.
Sobre su alimentación, al igual que el resto de las medusas, las avispas de mar se alimentan de plancton y pequeños animales marinos. En algunas ocasiones, también depredan otras especies de medusas. A través de sus tentáculos urticantes, la chironex fleckeri consigue atrapar y matar a sus presas fácilmente.
En cuanto a sus depredadores naturales pordemos encontrar la tortuga verde o chelonia mydas, ya que el grosor de su piel le permite evitar picaduras graves, por del peligroso veneno de esta especie.
Picadura
A lo largo de sus tentáculos, las avispas de mar presentan millones de ganchos microscópicos (hasta cinco mil millones), llamados cnidocitos, que contienen su veneno. Una sola picadura da lugar a necrosis de la piel y dolores extremos. Esto se debe a que el mismo está compuesto por una compleja mezcla de proteínas y toxinas, que sons miotóxica, hemolíticas, dermonecróticas y letales, ya que las misas puede dirigirse al corazón, al sistema nervioso y al sistema respiratorio, además de a las propias células cutáneas y musculares de la zona que recibe la picadura.
En los seres humanos puede provocar la muerte por paro cardíaco o parálisis debido al dolor, en cuestión de minutos. Incluso el más mínimo roce de sus tentáculos podría provocar en la víctima, además de un intenso dolor, un shock en pleno nado. Esto podría provocar que la persona afectada muriese ahogada, ya que por lo general no da tiempo a llegar a la orilla.
Con relación a otras medusas, se ha determinado que el dolor causado por el veneno de la avispa de mar es, como mínimo, 10 veces más potente que el de la carabela portuguesa (physalia physalis) y, al menos, varios órdenes de magnitud más potente que el de la ortiga de mar (chrysaora quinquecirrha). También se ha visto que, en los casos en que la víctima logra sobrevivir, su simple roce produce notorias marcas y cicatrices en la piel, similares a las que dejan un latigazo profundo.
Curiosidad
El pasado 30 de abril de 2019 Nature communications publicó un artículo informando que los científicos de la Universidad de Sydney (Australia) desarrollaron un antídoto con el veneno de este animal, usando la técnica de edición genética CRISPR.
Hasta el momento el antídoto desarrollado es capaz de bloquear la necrosis y el dolor, siempre que se administre dentro de un margen de 15 minutos tras la picadura. Pero aun se desconoce si es capaz de evitar un paro cardíaco en la víctima. Por el momento, han estudiado el funcionamiento del remedio en células humanas y en ratones, y esperan poder en un futuro, adaptarlo al uso humano.(ABC Ciencia, 2019)
Mediante la disección molecular de la citoxisidad del veneno de la medusa de caja se identificaron los componentes del huésped necesarios para la muerte celular inducida por la exposición al veneno, mediante mutagénesis lenti-CRISPR a escala del genoma. A su vez fue posible detectar la proteína de membrana periférica ATP2B1, una ATPasa transportadora de calcio, como un factor del huésped necesario para la citotoxicidad del veneno.
Los científico concluyeron que la ATP2B1 previene la acción del veneno y confiere una protección duradera. El análisis informático de los genes del huésped necesarios para la citotoxicidad del veneno reveló que había vías que no estaban previamente implicadas en la muerte celular. Estos resultados destacan el poder del cribado CRISPR del genoma completo para investigar los mecanismos de acción del veneno y para identificar rápidamente nuevos medicamentos. (Nature Communications, 2019)
En línea general los textos de esta sección fueron tomados de los escritos de Anna Arias, Bióloga y Doctora en Ciencias del Mar y Oceanografía, de: Arias, A. (10 de agosto de 2020). Avispa de mar: características, dónde vive, qué come y picadura . En Ecología verde. En el apartado "Curiosidad" fueron utilizadas las siguientes fuentes: ABC Ciencia (1 de mayo de 2019) Crean un antídoto para el ser vivo más venenoso de la Tierra . Lau, M.-T. et al. (30 de abril de 2019). Molecular dissection of box jellyfish venom cytotoxicity highlights an effective venom antidote . En Nature Communications.